domingo, 7 de octubre de 2012

Introducción


“Che: el argentino” (2008), drama intenso de Steven Soderbergh que quiere reconstruir la rebelión del Che Guevara junto a Fidel Castro y centrarse más que todo en “el Che” y sus ideas en cuanto a la revolución en una Cuba regida por la dictadura (1950-1960).

El filme ha logrado captar la esencia del argentino y demostrar la organización que tenía el movimiento revolucionario “26 de Julio” para lograr sus objetivos. Aunque parezca un poco larga la película (140 minutos), narra uno de los procesos más interesantes de toda la historia: la revolución cubana, por lo tanto no resulta para nada tediosa.

En este blog se discutirá sobre la película, toda la ideología detrás de ésta y se comentará y comparará el marco histórico con los aspectos que el filme presenta.


Reseña crítica - Película Che: el Argentino


La película "Che: El argentino", protagonizada por Benicio del Toro y estrenada en el 2008 se resalta lo que fue "El Che" durante la revolución de Cuba, se muestra su ideología sobre los revolucionarios y cómo es que debe ser un verdadero revolucionario, alguien que tiene amor, por la humanidad, la verdad y la justicia. 

Es una película muy buena si se quiere tener una idea de como veía Ernesto Guevara las revoluciones y qué era lo que buscaba uniéndose a la revolución de Cuba. Durante la película se resalta la nacionalidad argentina de Ernesto y que él es igual de cubano que los cubanos y que antes que argentino es latinoamericano. Lo que lo lleva a estar ahí  junto a los cubanos es la búsqueda de justicia sobre un pueblo que es ignorado por el gobierno, algo que él no puede ignorar como el verdadero revolucionario que fue. Tanta es su pasión por buscar la libertad de Cuba que logra tener una confianza total con Fidel. Logra ser uno de los cuatro al mando de esa revolución y en Cuba es querido por el pueblo, además de llegar a ser un ídolo en Latinoamérica. 
"El Che" resulta ser una persona modesta, nunca quiere recibir todo el crédito por la acciones que hace, cuando la gente le agradece o felicita, el siempre responde, " No solo fui yo, agradécele a toda mis tropas que ayudaron a lograr esto".

Un punto que hace que esta película sea muy buena, es la forma en la que muestra la organización que van planeando las fuerzas revolucionarias para ganar los combates que afrontan desde Sierra Maestra hasta Santa Clara. Fidel conoce el ejército del Estado y sabe cuándo es el momento para atacar o correr. Además en la película, se puede ver cómo es que "el Che" también tiene la capacidad de ejercer estrategias, para ganar un combate aun con menos hombre que el enemigo, un buen ejemplo de combate es en Santa Clara, donde se ve muy claro cómo las fuerzas de "El Che" logran neutralizar a las fuerzas del Estado a tal punto que los obliga a rendirse. Esto demuestra el cambio que surge en "El Che", siendo un médico o soldado siempre fue un revolucionario totalmente dedicado a la causa que lo mueve.

En general, en una película  excelente para los amantes de las guerras y que podría parecer aburrida por su extensión, pero una vez que la miras te "enganchas". La película muestra claramente lo que era la revolución de Cuba y cuáles eran los verdaderos objetivos. Además muestran a "El Che" como un hombre que no es sólo palabras y llega a hacer todo lo que dice, muestra que nada puede detener su forma de ver las cosas y que un revolucionario debe sentirse ofendido cuando alguien más sufre o es oprimido, y debe tomar acción para detener esa agresión. 

Reseña - Ernesto "Che" Guevara


Ernesto Guevara nació en Rosario, Argentina en 1928. Estudió medicina en la ciudad de Buenos Aires, y luego trabajó como doctor.  Fue testigo de un golpe militar en Guatemala de parte de los americanos en 1954; disgustado con lo que vio se fue a México donde se encontró con Fidel Castro y decidió unirse a sus fuerzas revolucionarias contra el gobierno dictatorial de Cuba de Fulgencio Batista. 

En 1956, desde México zarparon Fidel, Ernesto y otros 80 hombres y mujeres hacia Cuba. El plan consistía en establecerse en las montañas de Sierra Maestra. Su grupo fue conocido como el "Movimiento de 26 de Julio". Durante los siguientes meses fueron consiguiendo armas y provisiones. Lograron ganar espacio en las tierras de los campesinos y estos decidieron ayudarlos en su revolución. 


El ejército de Batista, interrogó a varias personas para sacar información de el ejército rebelde, mucha inocentes murieron. En 1958 El Movimiento de 26 de Julio ganó firmas de muchas organizaciones y personas que apoyaron su causa. Castro que se apoyaba de los pobres, poco a poco fue ganando apoyo de la clase media influyente. 


Batista comenzó a mandar tropas a Sierra Maestra para capturar a Castro, pero este ya tenía mucho a su favor y era difícil capturarlo, tanto así que el ejército de Batista se rindió por un corto periodo y Castro pudo conseguir prisioneros y algunos militares decidieron unirse a su revolución. 


Luego de muchos combates, Castro estaba decidido que podía vencer a Batista y decidió moverse de Sierra Maestra y toma Santa Clara. Batista decide huir de país. Castro va a la Habana en Enero de 1959 y consigue el control de Cuba con la ayuda de Guevara. 

En 1960 "El Che" visita China y la Unión Soviética. A su regreso escribe dos libros,  "La Guerra de Guerrillas" y "Recuerdos de la Guerra Revolucionaria Cubana". En los cuales explica que es posible llevar la revolución de Cuba a toda Sudamérica. "El Che" fue ministro de industria en Cuba, trató de guiarla hacia la industrialización socialista, renunció después para volverse un líder de guerrillas en Bolivia.  


En 1967  "El Che" es capturado y posteriormente ejecutado en La Higuera, Bolivia. Este hombre siempre será recordado por sus ideas revolucionarias, que se debe luchar a plenitud y amando la justicia.

Análisis


En la película de Che: el argentino (2008), se muestra un movimiento revolucionario totalmente decidido a tomar el poder por medio de la lucha armada, y  a lo largo de todo el filme se nota cómo el Che Guevara por una parte y Fidel Castro por otra toman el mando para poder derrocar a Batista del gobierno cubano.
El contexto de la película se muestra una Cuba en medio de dura dictadura, con problemas de alfabetización (37% no sabía leer ni escribir), problemas económicos, comerciales, sociales.

Siempre se nota un conflicto aunque no armado con los Estados Unidos (con su forma de gobierno mas no con el pueblo norteamericano), el Che critica al imperialismo de este país que ocasionaba opresión, subordinación, decía que su intervención en países ajenos  sólo obstaculizaba el progreso, a nuestro parecer este país debe tener límites pero su afán por hacer que un país adopte el capitalismo y se alinee a su bloque parece no tener fronteras en el contexto de la Guerra Fría. Hay que tener en cuenta que luego de la declaración de Fidel argumentando que la revolución en Cuba era comunista EEUU manifestó un bloqueo comercial a la isla caribeña en 1960. 
En la película se muestra también a Fidel mencionando que las relaciones que tenía EEUU con Latinoamérica lo hacía el país más desarrollado del mundo, mientras que no beneficiaba a los demás países del continente americano.



El Che menciona en una entrevista que le hacen en la película que lo que mueve la revolución es el amor, el amor por la humanidad, la verdad y la justicia. Y eso es lo que faltaba en Cuba ya que había desigualdad económica, pésimas condiciones en que vivían algunos cubanos, muchos sin luz ni agua.
 El Che demostraba su gran deseo de tener a un país libre a pesar de que no haya nacido allí, él era tan cubano como todo el pueblo.

Un punto muy importante para que pueda producirse la revolución del "movimiento 26 de Julio" era la preocupación por el Che Guevara hacia el analfabetismo de sus tropas, decía "un pueblo que no sabe leer ni escribir es fácilmente manipulable", lo consideraba muy importante porque no solo se entraba al movimiento si se sabía disparar sino también leer y escribir. Esto demuestra la seriedad con la que lo tomaban los líderes del movimiento.
Izquierda (Fidel Castro). Derecha (Ernesto Guevara).

Dentro del movimiento no habían problemas de autoridad ni de egocentrismo de Fidel ni de Guevara, el Che aceptaba las indicaciones de Fidel porque sabía que estaba en lo correcto, si lo mandaba a curar a los heridos y no a luchar, lo hacía sin discutir. Aunque en una parte del filme Fidel firma un pacto con otro grupo que buscaba una Cuba sin dictadura pero por otros medios que no eran de la lucha armada, Guevara le dice que por qué lo hacía y él le responde que buscan el mismo fin y que eso era lo importante.


La película define a Guevara como un hombre centrado en sus ideologías, confesaba que ellos tenían derecho a la rebelión por todas las injusticias que se estaban cometiendo, se muestra todo el proceso de la revolución desde Sierra Maestra hasta la toma de Santa Clara donde uno de los guerrilleros le pregunta al Che que si podía salir para visitar a su familia porque ya ganaron la revolución, el Che le responde que habían ganado la lucha, pero la revolución recién comenzaba, es importante resaltar esto porque el cambio se generaba desde el gobierno hacia el pueblo y para el pueblo. 

Conclusión

Ernesto "Che" Guevara fue un hombre con ideales propuestos y duros de romper, nada ni nadie podía quitarle su forma de ver las cosas. El tenía una idea de cómo era ser un buen revolucionario, moverse por el sentimiento de amor a la libertad y la humanidad. El mismo aplicaba esa idea en su vida.

Logró convertirse en un ídolo para muchas personas del mundo, especialmente por sus ideas socialistas y anti-imperialistas. "El Che" logró ser un hombre ejemplar, voluntario sin esperar nada a cambio, su mayor premio era la igualdad para todos, en el campo de batalla y también con sus hijos y familia, nunca se olvidaba de ellos y siempre los tenía en cuenta, quiso que siguieran sus pasos como buen revolucionario, que nunca dejen que alguien sea agredido por otro y que siempre defendieran lo que les pareciera justo. 

Ernesto "Che" Guevara sea o no una buena persona fue un ejemplo de cómo se tiene que vivir defendiendo una ideología  y no dejarse convencer por otras  sino mantener la suya y luchar por ella hasta el final. Para él la lucha armada era la única forma de llegar al poder. Todo esta personalidad se supo mostrar en la película Che: el argentino. 

Bibliografía


Cine bajo la lupa. (2009, Enero 29). CHE EL ARGENTINO. Consultado el 07 de octubre de 2012,  de  http://www.cinebajolalupa.com/che-el-argentino/

Montero, A. (2008, Setiembre 15). Crónica de la película ’Che, el argentino’. Consultado el 06 de octubre de 2012, de http://revoltaglobal.cat/article1741.html

Video: blogneo. (2008, Julio 31). Che, el Argentino - Trailer NeoCineTv.blogspot.com - Youtube. Consultado el 07 de Octubre de 2012, de http://www.youtube.com/watch?v=P70BMqkQLGw&feature=player_embedded

McMillan, P. (2009, Junio 07). Che Guevara. Consultado el 07 de Octubre de 2012, de  http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/COLDguevara.htm

El Militante. (2004, Noviembre). La Revolución Cubana. Consultado el 07 de Octubre de 2012, de http://www.elmilitante.org/web/pdfs/docus/cuba.pdf

Garcés, H. (2005, Octubre 04). El socialismo según el Che Guevara. Consultado el 07 de Octubre de 2012. de http://www.aporrea.org/ideologia/a17148.html

christelward. (2008, Febrero 8). Che Guevara, Imperialism speech 1965 translated - youtube. Consultado el 07 de Octubre de 2012, de http://www.youtube.com/watch?v=wdo6FwAPyng